ARCO 2025: Urbanismo orientado a los objetos - vol.2
Arquitecto: Pedro Pitarch
Fotógrafo Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío R. Rivas)
El proyecto ARCO 44 continúa el concepto de ‘Urbanismo orientado a los objetos’ que ya se testeó en la edición 43, celebrada en 2024.
El proyecto para la feria de arte contemporáneo 2025 utiliza exclusivamente materiales y sistemas constructivos feriales para generar un ‘Urbanismo orientado a los objetos’, cuya formalización es un ‘Ecosistema sintético circular’, reinventando sus usos, aplicaciones y ciclos de vida a través de una ‘Ecología artificial’.
Ecología artificial
Este proyecto trabaja de manera explícita con los sistemas constructivos, materiales, agentes, arquitecturas y economías endémicas de la esfera ferial para generar un lugar inesperado, que contenga un ‘Metropolitanismo ferial’, que construye una singular ‘Ecología artificial’.
Se ha reducido la producción material al mínimo, usada de manera no convencional para la construcción de arquitecturas y sistemas industrializados reutilizables.
Ecosistema sintético circular
Los elementos escénicos, materiales de empaquetado, sistemas de fijación y obras de arte cohabitan simultáneamente en un ‘Urbanismo orientado a los objetos’. Tableros rígidos reciclados, metros lineales de rollo de moqueta ferial reutilizada y focos escénicos, entre otros, son algunos de los elementos que dan forma a la propuesta, evidenciando los sistemas constructivos, procesos y tecnologías. Todos ellos se integran en un ‘Ecosistema sintético circular’, por el que se generan dinámicas de reutilización y reciclaje en los que, tras terminar el evento, materiales, sistemas y residuos se integran totalmente.
Metrópolis domesticada
La organización de los espacios combina escalas domésticas y urbanas, llegando incluso a superponer ambas. Esta estrategia se refuerza mediante el diseño de una enorme estructura descolgada de las cerchas de los pabellones, que enmarca los programas públicos generando un nuevo plano de techo. Este elemento incorpora la iluminación de las piezas arquitectónicas, produciendo un plano de luz a la altura del usuario.
El Food Court rinde un tributo al tema de la presente edición mediante el diseño de la ‘Mesa amazónica’. Se trata de una mesa cuya geometría replica el trazado del río Amazonas de América del Sur.