Mujeres arquitectas premiadas con un Pritzker

mujeres, Pritzker, Arquitectura, arquitectas

El Premio Pritzker es el galardón más importante que un arquitecto vivo puede conseguir en su trayectoria. Este se da como un reconocimiento de alguien que "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la Arquitectura", según la propia organización.

Este premio, otorgado por primera vez en 1979, es una iniciativa del empresario norteamericano Jay Pritzker y patrocinado por la Fundación Hyatt. Desde entonces y hasta este 2020, solo cinco mujeres han obtenido hasta ahora este gran reconocimiento en una profesión caracterizada por la mayoritaria presencia de hombres.

Casualmente, siendo la semana del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar a estas cinco arquitectas con las obras que más las representan:


Yvonne Farrel y Shelley McNamara
Las arquitectas que han conseguido el Pritzker 2020 han sido Yvonne Farrel y Shelley McNamara. La entidad las reconoce por una trayectoria de 40 años marcada por un difícil equilibrio: edificios grandiosos y modestos que combinan la fuerza y delicadeza para convertir las ciudades en espacios más habitables.


  • Universidad de Ingeniería y Tecnología, UTEC. En Lima, Perú
    Este edificio es uno de los más importantes de las arquitectas irlandesas, ubicado entre un barranco con la autopista y un barrio residencial. El 'brutalismo' es la corriente que representa a estas dos mujeres, predominando el hormigón o el ladrillo y carente de adornos.
    El resultado de su diseño es un edificio vertical, con un perfil en cascada y un diseño ideado para recoger el viento del mar, lo que minimiza el uso de aire acondicionado. Al igual que el resto de sus edificios educativos, la distribución interior está ideado a escala humana a partir de la combinación de espacios y volúmenes de distintas medidas.


Zaha Hadid
Zaha Hadid, fallecida en 2016, fue una arquitecta deconstructivista iraquí (aunque pasó la mayor parte de su vida en Reino Unido), que ha pasado a la historia por ser la primera mujer en recibir el premio Pritzker de arquitectura, en 2004. Los edificios neofuturistas de Hadid se caracterizan por las formas curvas con múltiples puntos de perspectiva y geometría fragmentada, buscando evocar el caos de la vida moderna. Esta arquitecta marcó un antes y un después al papel de la mujer en la arquitectura.


  • El Centro Heydar Akuyev. En Baku, Azerbaiyán
    Una de las obras más conocidas de la arquitecta se caracteriza por la geometría de la superficie que fomenta soluciones estructurales no convencionales, tales como la introducción de las 'columnas de arranque'; curvas para lograr la cáscara inversa de la superficie de la tierra al oeste del edificio, o la 'cola de pato'; estrechando las ménsulas que soportan el construir sobre el este del sitio. Gracias a este diseño, el espacio interior queda libre de columnas al uso.
    Uno de los elementos más críticos y desafiantes del proyecto fue el desarrollo de la piel del edificio. Para lograr su ambición de lograr una superficie continua que parezca homogénea, se requiere una amplia gama de funciones diferentes, lógicas de construcción y sistemas técnicos que tuvieron que ser reunidos e integrados en la cubierta del edificio.


Kazuyo Sejima
Kazuyo Sejima es una de las representantes de la arquitectura contemporánea junto a su socio Ryue Nishizawa en el estudio Sanaa. Junto a él ganó el Premio Pritzker en 2010 “por una arquitectura que es, al mismo tiempo, delicada y poderosa, precisa y fluida, ingeniosa pero no demasiado. Por la creación de edificios que interactúan con su contexto y con las actividades que se desarrollan en ellos, generando una sensación de plenitud y una experiencia exquisita. Por un lenguaje arquitectónico que brota de un proceso colaborativo único e inspiracional” según el jurado de este galardón.


  • The New Museum. Nueva York, Estados Unidos
    Queriendo ser un objeto luminoso y limpio en el paisaje urbano masivo de Manhattan, los materiales y la apariencia de la fachada juegan un papel relevante. La elección de una capa de malla de aluminio anodizado sobre las paredes blancas, no es nueva ni desconocida para la mayoría de los arquitectos. Pero en el Museo se utiliza como una piel que envuelve todas las superficies verticales, como una capa difuminada continua, que proporciona diferentes reflejos de luz y oculta las ventanas de las oficinas, puertas y barandas de las terrazas.
    El resultado es una elegante, clara y blanca sucesión de las superficies, sin ningún tipo de interrupción o la contaminación por otros elementos: un vestido semitransparente para el movimiento del cuerpo del edificio.


Carme Pigem
No solo es una de las pocas arquitectas en haber obtenido el Premio Pritzker, sino que además es española. El estudio RCR Arquitectes se alzó con este galardón en 2017. En él, junto a Rafael Aranda y Ramón Vilalta, la arquitecta evoca a la renaturalización de la vida.


  • Bodegas Bell-Lloc. Palmós, España
    Una entrada al mundo subterráneo del vino desde un camino que resigue el bosque y enlaza edificaciones. El interior de una de las obras más importantes de Carme Pigem ofrece reposo, penumbra y peso de la tierra. También el aire y la lluvia en la sala de catas y la sorpresa de un pequeño auditorio.
    Se utiliza la inercia de este entorno excavado para evitar cualquier consumo energético en sus cualidades ambientales. El resultado de su geometría espacial y materiales, el acero y las piedras, te envuelven en un mundo subterráneo, fresco, aislado, donde poder sentir y degustar.
MVRDV, Arquitectura, PORTLANTIS

PORTLANTIS. Rotterdam

Arquitectos: MVRDV

Cano-Bardín, Julio Cano, Bárbara Bardín, Arquitectura

Casa-Estudio. La Cabaña, Pozuelo de Alarcón. Madrid

Arquitectos: Cano-Bardín (Julio Cano-Bárbara Bardín)