Casa Jaime e Isabelle: una casa patio adaptada al terreno en Mallorca

Casa Jaime e Isabelle en Mallorca

Se trata de una casa patio mimetizada con el paisaje en el plá de Mallorca adaptada a la topografía del lugar, de geometría sencilla y volumen exterior compacto.

Una casa patio adaptada a la topografía del terreno. Esta sería la definición resumida del proyecto. En la definición encontramos dos conceptos: primero, se trata de una casa patio; segundo, es una casa adaptada a la pendiente del terreno.

La casa patio forma parte de la tradición arquitectónica mediterránea. El proyecto no hace más que continuar esta tradición acercándola a nuestros días. El proyecto se organiza alrededor de un patio. Un patio que es heredero de los pretéritos implúviums romanos, que es hermano de los claustros de las posesiones o de los patios decimonónicos del centro de Palma. El patio es un elemento de control climático. El patio es, así mismo, espacio de encuentro y estar

Diferentes conceptos se extraen de todos estos patios: todos ellos forman parte de la misma tradición, la tradición constructiva mallorquina. Todas estas construcciones tienen una planta aproximadamente cuadrada. Todas ellas se muestran exteriormente casi como fortificaciones, de perímetro murario, prácticamente impenetrables. En cambio, interiormente son sorprendentes. Todas ellas se abren al patio como punto central, como lugar de relación. En estos patios la diversidad espacial es fascinante, aparecen porches, parrales y galerías que acompañan a los propios patios. 

Un proyecto que pretende formar parte de esta tradición y quiere continuar con ella. El proyecto se muestra exteriormente muy robusto, de geometría sólida, recintado por un muro portante. Su planta es aproximadamente cuadrada y sus estancias se organizan alrededor de un patio central que también se acompaña de porches.

El proyecto presta especial atención a la integración paisajística de la casa. La casa se adapta a la topografía del terreno. La parcela tiene una fuerte pendiente descendente en dirección sur y la calle de acceso en su lado norte. Las vistas hacia el sur son inmejorables y la calle está elevada respecto a la parcela.  Es por este motivo que la casa se incrusta en el terreno, con tal de pasar desapercibida, para dejar ver el paisaje. La casa no se muestra como edificación sino que se integra en el paisaje, se convierte en paisaje. Por esto mismo su cubierta es vegetal.

No destacar en el paisaje, adaptarse a la topografía, mimetizarse en el paisaje, formar parte del paisaje, ser paisaje, estas son las premisas principales del proyecto. 

Una geometría sencilla y un volumen compacto son el resultado de una vivienda que intenta pasar desapercibida, que aprovecha el desnivel propio de la parcela y se incrusta en el terreno con tal de permitir las vistas desde la calle. 

Con la voluntad de integrarse en el paisaje se propone una cubierta vegetal, sembrada de hierbas y arbustos autóctonos. Con la misma intención, los muros perimetrales de la casa serán de hormigón ciclópeo, construidos con piedra extraída del propio terreno. La casa no quiere ser un volumen inmaculado y reluciente, no quiere ser falsamente joven, no quiere ser contemplada pasivamente. La casa quiere tener texturas y arrugas, quiere ser capaz de absorber la pátina del tiempo, quiere ser vivida activamente, tal y como pasa con las construcciones tradicionales.


Fira de Barcelona, arquitectura, concurso, ganadores

Ganadores de los concursos para remodelar la Fira de Barcelona

Proyectos elegidos para el Palacio Multifuncional, Palacio de Congresos y Fira Innovation Hub

DABG deAbajoGarcia, Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fernández, Arquitectura, ETSAM

"Ensamblajes y asambleas"

Entrevista a Begoña de Abajo Castrillo y Carlos García Fernández, directores del estudio de DABG / deAbajoGarcia