"Nuestra producción tiene ambición experimental"

BURR, Arquitectura, entrevista, hna

BURR (previamente Taller de Casquería) es un estudio de arquitectura experimental. Su trabajo ha formado parte de distintas exposiciones, tanto individuales como colectivas, de las cuales destacan su participación en bienales como la Bienal de Arquitectura de Seúl en 2015 y la Bienal Internacional de Arquitectura de San Sebastián en 2017, así como las exposiciones The way things go, Galería Monoambiente, Buenos Aires en 2015, Las Voces del GPS, CentroCentro en Madrid, 2017, Postcards from the Anthropocene: Unsettling the Geopolitics of Representation, Universidad de Edimburgo, 2017 y Teixeira Interrotta, COAM, Madrid, 2019.
Su obra Première forma parte de la colección permanente del Architekturmuseum, Pinakothek der Moderne de Munich. Han sido ponentes en distintas universidades, instituciones y congresos, entre los cuales destacan su participación en las XXIV Jornadas de Estudio de la Imagen: Futuros Glitch. Especulación de dato, tecno-cosmología y desposesión en tiempos de capitalismo acelerado, CA2M, Madrid, 2017; Radical Networks, Spektrum, Berlín, 2018; IAM Weekend 19: The Quantumness of Archipelagos, Barcelona, 2019; RIXC Art & Science Festival, Riga, 2017 y 2019. Han sido ganadores del primer premio de Europan 13 en Marl, Alemania, y han sido finalistas en los Premios FAD 2020.

¿Quiénes sois?
Somos BURR, un estudio de arquitectura experimental que nace en 2021 a partir de lo que fue Taller de Casquería, un proyecto colectivo multidisciplinar que estuvo en activo desde 2010 hasta 2020.

¿Quiénes componen el estudio?
BURR lo componen Elena Fuertes, Ramón Martínez, Álvaro Molins y Jorge Sobejano. Actualmente el equipo lo completan Amanda Bouzada y Jesús Meseguer.

Pilarica 81: elementos para recuperar espacios industriales. Imagen de Maru Serrano.

¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Nuestra práctica se apoya semánticamente en el término inglés que nos da nombre, BURR, que define imperfecciones y restos que aparecen en un proceso de modificación material. Nuestro interés se centra en situaciones que en muchos casos se consideran sobrantes o fuera de una canon estético o práctico. Nuestra producción tiene ambición experimental, tratando de abrir el espectro de los espacios que habitamos, las técnicas que empleamos, los materiales que utilizamos o los modelos que ponemos en práctica.

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Nuestros proyectos parten siempre de una investigación que trata de revisar las condiciones de contexto para replantear y poner en crisis los puntos de partida. Por otra parte, trabajamos con referencias más allá de nuestro marco disciplinar tratando de traer otras influencias y conflictos a la práctica arquitectónica. Nos interesa especialmente la influencia de la digitalización en nuestra sociedad y concretamente su influencia en la arquitectura, no solo en el plano productivo, a través de herramientas de dibujo o comunicación, sino también en la construcción de la imagen del cuerpo, del espacio y de su representación. 

Pilarica 81: elementos para recuperar espacios industriales. Imagen de Maru Serrano.

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Creemos estar en un punto de inflexión, probablemente acelerado por la situación de pandemia en la que nos encontramos en este momento. Los retos del futuro inmediato, con la crisis climática a la cabeza, requieren de un impulso constante por parte de las generaciones más jóvenes, que están más concienciadas y tienen menos vínculos establecidos con un mundo laboral que todavía se basa excesivamente en paradigmas obsoletos. Quizás sean ellas las que deban recomendar a todas las generaciones que tienen por encima, cómo se deben atender aquellos asuntos que realmente van a condicionar nuestro futuro común.

Diseño expositivo: Doce fábulas urbanas. Imagen de Galerna.


Fira de Barcelona, arquitectura, concurso, ganadores

Ganadores de los concursos para remodelar la Fira de Barcelona

Proyectos elegidos para el Palacio Multifuncional, Palacio de Congresos y Fira Innovation Hub

DABG deAbajoGarcia, Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fernández, Arquitectura, ETSAM

"Ensamblajes y asambleas"

Entrevista a Begoña de Abajo Castrillo y Carlos García Fernández, directores del estudio de DABG / deAbajoGarcia