Un estudio de arquitectura enraizado en el medio rural

CRUX, Arquitectura, hna, entrevista

CRUX está fundado por Raquel Sola, arquitecta por la ETSAV UPV (2013) y Alejandro Gª Pedrón, arquitecto por la ETSAV UPV (2014). Ambos se licenciaron con matrícula de honor y completaron su formación en escuelas de arquitectura europeas) y latinoamericanas.
En sus colaboraciones, han ganado diferentes concursos de proyectos, como el Centro Cívico de El Cabanyal en Valencia o la Rehabilitación de la Masía San Josep como sede del nuevo Ayuntamiento de Montserrat.
En 2019 su trabajo para la Bodega Dussart Pedrón fue reconocido por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, obteniendo el premio ex aequo en la categoría “Intervención en edificios existentes”. Recientemente, su proyecto casa DOM ha sido seleccionado para formar parte de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

¿Quiénes sois?
Somos CRUX, un estudio de arquitectura enraizado en el medio rural, concretamente entre Requena y la pedanía de Los Pedrones. Nuestro estudio nace en 2015, en un contexto de crisis. A pesar de que la situación no era muy alentadora, un par de encargos y el deseo de no marcharnos a trabajar fuera de España, nos llevó a aventurarnos y poner en marcha nuestro estudio recién titulados.

¿Quiénes componen el estudio?
El estudio lo componen Raquel Sola y Alejandro Gª Pedrón. Actualmente el equipo lo completa Carla Ruotolo, arquitecta y Lydia Cuenca, estudiante en prácticas de diseño de interior.
Para nosotros ha sido y es fundamental colaborar con compañeros arquitectos y otros profesionales de diferentes ámbitos. Trabajar en colaboración nos ha permitido acceder a nuevos proyectos y aprender mucho durante estos años.

¿A qué os dedicáis? ¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Aunque hemos realizado proyectos de todas las escalas, desde un pequeño juego de construcción con lápices al diseño de espacios públicos, el territorio rural donde nos ubicamos nos lleva a menudo a diseñar sobre el entorno y el paisaje construido.
Intentamos que nuestros proyectos reconozcan lo preexistente, que sean una línea más de una historia que se comenzó a escribir tiempo atrás. Nos gusta poner en valor el tiempo, trabajo e ideas que otras personas dedicaron para dar forma a nuestra cultura material.

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Nuestros proyectos requieren tiempo, trabajamos cada uno de manera artesanal.
De un modo bastante académico, siempre partimos de un análisis de la ubicación y preexistencia, de las necesidades y forma de vivir de los habitantes, y de la normativa.
Durante sucesivas reuniones vamos destilando el concepto del proyecto y su definición material. Nos gusta diseñar espacios con una estrategia clara y capaces de acoger la incertidumbre. El concepto de “capas de tiempo” de Stewart Brand nos ayuda en la búsqueda de soluciones atemporales y flexibles.
Por último, valoramos mucho el trabajo a pie de obra, no sólo porque es dónde se deciden muchas cosas, sino porque es donde más se aprende.

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Les diríamos que aprovechen las oportunidades que se presenten. No hay proyecto pequeño, en todos puede haber una reflexión interesante y que merezca ser materializada.
Por otro lado, creemos que es importante trabajar siendo conscientes de que, en la mayoría de los casos, aquello que proyectemos sobrevivirá a sus usuarios iniciales. Pensar más allá de un programa arquitectónico que responde a una necesidad actual y diseñar pensando en que aquello que proyectemos permanecerá.

Casa DOM.

Casa DOM.

Bodega BSB.

Bodega BSB.

Bodega BSB.

Imágenes de Milena Villalba.


MVRDV, Arquitectura, PORTLANTIS

PORTLANTIS. Rotterdam

Arquitectos: MVRDV

Cano-Bardín, Julio Cano, Bárbara Bardín, Arquitectura

Casa-Estudio. La Cabaña, Pozuelo de Alarcón. Madrid

Arquitectos: Cano-Bardín (Julio Cano-Bárbara Bardín)

INTERNALITIES, Arquitectura, Manuel Bouzas, Roi Salgueiro

INTERNALITIES. Pabellón Español. Bienal de Arquitectura de Venecia

Del 10 de mayo al 23 de noviembre. Comisarios: Manuel Bouzas y Roi Salgueiro