La revista italiana Domus inaugura el nuevo año identificando al personaje como el leitmotiv. En su primera Editorial, como Editor invitado, Jean Nouvel nos dice, que el papel social y legítimo de la arquitectura, y por tanto del arquitecto, radica en la expresividad del lugar, en profundizar, imaginar, y concretamente en inventar una vida que haga aflorar el espíritu del lugar. “Espero”, escribe Nouvel, “que Domus cristalice su poder evocador, expresando sensaciones, sensibilidades, anomalías y excepciones a través de la elección de la arquitectura o de los objetos, y tratando de transmitir las impresiones genuinas que se experimentan frente a los temas elegidos”.
El arquitecto francés sucede a Tadao Ando: es el quinto de la serie de diez nombres destacados de la arquitectura que guían a Domus hacia su centenario.
En 2028, Domus celebrará 100 años desde la publicación de su primer número de Gio Ponti. Para celebrar el centenario, el proyecto editorial 10x10x10 contará con 10 arquitectos de renombre internacional al frente de la edición de la revista, a lo largo de 10 números cada uno.
De Italia con Michele De Lucchi (2018) a Japón con Tadao Ando (2021), pasando por Holanda con Winy Maas (2019) y Reino Unido con David Chipperfield (2020), el rol de editor invitado de Domus vuelve a Europa y aterriza en Francia, donde nació y aún vive Jean Nouvel. Al igual que su antecesor Ando, de quien idealmente recibe la batuta al frente de Domus. Nouvel, nacido en 1945, también es ganador del Premio Pritzker. El honor más importante en el mundo de la arquitectura le fue otorgado en 2008.
“En Domus me centraré en la personalidad de los edificios y su relación con el arte. Hablaré sobre todo de imágenes, porque estoy convencido de que hoy la arquitectura encuentra en ellas una inspiración profunda y positiva”, anuncia Nouvel al director editorial, arremetiendo contra las “revistas recopilatorias, que alinean un edificio tras otro con fotografías más pequeñas.” Todo esto, explica el nuevo editor invitado, “no logra transmitir ni el significado del edificio ni el sentido de la arquitectura actual”. También enfatiza en la responsabilidad del diseño arquitectónico desde una perspectiva humana, explicando que la arquitectura es “la respuesta a cuestiones concretas, sociales e individuales”, distinguiendo la diferente naturaleza entre construcción y arquitectura, y relanzando las cuestiones fundamentales que cada época plantea a la arquitectura. – las variaciones culturales, económicas y sociales que acompañan a los seres humanos. “Porque la arquitectura es, ante todo, un acto humano”, concluye.