Bodegas Clos Pachem 1507, Gratallops (Tarragona)

Bodegas Clos Pachem, Arquitectura, Tarragona, HARQUITECTES

Bodegas Clos Pachem 1507, Gratallops-Tarragona
Arquitectos: HARQUITECTES
Fotografías Jesus Granada, Adriá Goula

En una parcela de geometría poligonal en forma de 'L' y rodeada por una estructura urbana típica de centro histórico, de calles estrechas y casas entre medianeras, se sitúa la bodega en el corazón de Gratallops.

En el interior del solar, un muro de piedra de trazado irregular que había sido un antiguo frontón, hace de límite con los vecinos. Su geometría, la amalgama de piedras, recrecidos cerámicos y restos de enlucido, hacen de esta medianera un punto de partida para el proyecto.

Del resultado de aplicar las regulaciones urbanísticas, y con la voluntad de conseguir una única gran sala con el máximo volumen posible, se crean dos ámbitos diferenciados: por un lado un gran volumen regular -la nave- donde se ubica la parte productiva con una planta rectangular y la máxima anchura y altura posible. Por otro lado, el espacio restante en forma de "Z" -el pasaje- que recoge y aprovecha los espacios que rodean la nave y se extiende -como una calle interior- siguiendo la geometría del muro de piedra que hace de medianera.

El interior de la nave es un gran espacio de triple altura donde se sitúan las tinas de fermentación del vino. Este es el espacio central del proyecto, el que define la bodega y alrededor del cual se articulan todos los demás espacios.

En planta baja, en todo el perímetro del espacio central de la nave y siguiendo el ritmo de las pilastras estructurales de los muros, se abren una serie de cavidades a modo de "capillas", que sirven para conectar visualmente la nave y el pasaje o para maniobrar y almacenar la maquinaria necesaria en la sala de vinificación. Así la nave es oscura y densa en altura pero en planta baja se amplía abriéndose hacia la luz del pasaje. El pasaje es el espacio de recepción de la uva y de los visitantes.

Las cubiertas son verdes y el agua de la lluvia se almacena hasta que rebosa de una cubierta a otra bajando lentamente, reduciendo la velocidad y haciéndola pasear por todo el pasaje ayudando a refrescar el ambiente y regando la vegetación.

Los espacios más exigentes son la zona de barricas y el almacén de vino ya embotellado que necesitan la máxima estabilidad hidro-térmica y por este motivo se sitúan en la planta sótano en contacto directo con el terreno. Pero el gran reto del edificio es la sala de vinificación -también muy exigente térmicamente- que debe conseguir estas condiciones sin interaccionar con el terreno.

Las fachadas que dan a la calle están coronadas con un remate de teja y revestidas con una capa fina de mortero de cal que ayuda a contextualizar el edificio dentro del pueblo y que diferencia claramente la materialidad exterior del edificio de la del interior del pasaje.


DABG deAbajoGarcia, Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fernández, Arquitectura, ETSAM

"Ensamblajes y asambleas"

Entrevista a Begoña de Abajo Castrillo y Carlos García Fernández, directores del estudio de DABG / deAbajoGarcia