Rehabilitación de las procuradorías de Venecia
Arquitectos: David Chipperfield Milán
Procuraduría Vecchie
Fotógrafos: Alessandra Chemollo, Ricardo Davis y Alberto Parise
Piazza San Marco es una de las plazas más reconocibles del mundo y una demostración extraordinaria y explícita de espacio público ordenado. La Procuratie Vecchie se desarrolló a lo largo de todo el lado norte de la plaza en la primera mitad del siglo XVI bajo el programa renovatio urbis. Los arquitectos Mauro Codussi, Bartolomeo Bon y Jacopo Sansovino trabajaron en el proyecto, estableciendo el nuevo lenguaje arquitectónico de inspiración clásica adoptado por los desarrollos posteriores en los lados sur y oeste de la plaza.
El proyecto fue encargado por Generali, una empresa que comenzó su vida en la Procuratie Vecchie y desde entonces ha adquirido casi la totalidad del edificio. Además de albergar oficinas y espacios de trabajo conjunto para Generali y The Human Safety Net, la iniciativa social global de la compañía, el edificio ahora alberga exposiciones y eventos, abriendo áreas al público por primera vez en su historia. A través de este nuevo programa, el proyecto busca volver a integrar la Procuratie Vecchie en la vida de la ciudad, apoyando a Venecia como un lugar de actividad, innovación y propósito social.
El proyecto de David Chipperfield Architects Milan no se define por un único concepto o gesto, sino por una serie de intervenciones que abordan la complejidad del proyecto, el proyecto arquitectónico se define por un enfoque flexible que aborda la complejidad de la estructura del siglo XVI y sus sucesivas modificaciones, integrándolas con una serie de nuevas intervenciones para crear un todo más coherente. Estos incluyen la restauración de interiores históricos en el primer y segundo piso, nueva circulación vertical y la renovación del tercer piso, con acceso público a los espacios de exposición, así como espacios de trabajo, espacios para eventos y un auditorio vinculado a The Human Safety Net.
Ya sea reparando tejidos históricos o agregando nuevos elementos, se utilizaron técnicas de construcción y artesanía antiguas, locales y tradicionales para crear una continuidad material en todo el edificio y reforzar su integridad. Los muros internos están revestidos con yeso marmorino o acabados con scialbatura (cal apagada) dando legibilidad y uniformidad a las variadas superficies.