Historia de la cámara hiperbárica

cámara hiperbárica

La medicina hiperbárica es una especialidad que utiliza la Terapia de Oxigenación Hiperbárica (TOHB) para obtener presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar oxígeno puro en el interior de una cámara hiperbárica a una presión superior a la atmosférica.

La medicina hiperbárica tiene más de tres siglos de historia, aunque su aplicación formal es mucho más reciente. 

Primera cámara hiperbárica

En 1662, Henshaw intuyó que el aumento de la presión del aire podría aliviar lesiones agudas y desarrolló “Domicilium”, la primera cámara hiperbárica. La idea de este fisiólogo y médico británico fue aplicada más tarde, en distintos países europeos, para mejorar la salud en los llamados “Baños de aire comprimido”. En ellos no se respiraba oxígeno sino aire a presión, pero al aumentar esa presión se aumentaba también la del oxígeno, resultando beneficioso para el paciente.

Casi dos siglos después, Víctor Junod construyó una cámara hiperbárica para tratar afecciones pulmonares y tres años más tarde, el cirujano Pravaz lo hará con otra capaz de tratar a 50 pacientes. Entre 1837 y 1877, en varias ciudades de Europa se abren los “Centros neumáticos”, siendo uno de los más reconocidos el fundado por Bertini en Montpelier.

Efecto Paul Bert

Pero la historia de la medicina hiperbárica científica comenzaría con Paul Bert y John Scott Haldane. La obra del primero, publicada en 1878, describiría los resultados de someter al organismo a variaciones de la presión atmosférica y de la presión de oxígeno, refiriéndose, además, a la hipoxia y a la hiperoxia. Bert pudo comprobar que respirar elevadas presiones parciales de oxígeno acaba por provocar convulsiones. Este envenenamiento o toxicidad que sufre el Sistema Nervioso Central (SNC) también es denominado intoxicación aguda por el oxígeno o efecto Paul Bert

Haldane, fisiólogo escocés, fue el primer científico en aplicar la ciencia para predecir los resultados de la descompresión y sus métodos forman la base de la mayoría de las teorías de descompresión modernas. Desde 1912 hasta 1956, la Armada de los Estados Unidos adopta sus conclusiones como base para sus operaciones de buceo.

Hospital Bola de Acero

En 1921, Orville Cunnigham, profesor de anestesia de la Universidad de Kansas observa que pacientes con problemas cardiacos y circulatorios mejoran a nivel del mar, demostrando que aumentar la presión parcial del oxígeno es beneficioso para tratar estados hipóxicos. En agradecimiento, Timken, uno de sus pacientes, le construye la mayor cámara hiperbárica del momento, el “Hospital Bola de Acero” de 5 pisos de altura y casi 20m de diámetro.

Fue ya en 1960 cuando se trató por primera vez en una cámara hiperbárica y con éxito a un paciente con gangrena gaseosa. Y durante esos años se usó para revitalizar colgajos de piel en politraumatismos, fracturas complicadas y casos de congelación.

A mediados de los 70, se crea un barocentro en Moscú con 6 cámaras hiperbáricas multiplaza, realizándose, entre 1974 y 1990, más de 1000 intervenciones quirúrgicas.

Hiperbaria en la actualidad

Actualmente, la medicina hiperbárica se ha convertido en todo el mundo en una especialidad y está muy desarrollada en Noruega, Francia, Inglaterra, Italia, España, Grecia, Portugal, Finlandia, Alemania y Austria.

En 1963, se crea el Congreso Internacional de Medicina Hiperbárica y, diez años más tarde, se funda, en Estocolmo, la Sociedad Europea de Baromedicina Subacuática, que desde entonces celebra congresos anuales.

En los Estados Unidos existen más de 600 cámaras y los médicos hiperbaristas están reunidos en la Undersea and Hyperbaric Medical Society, con más de 2000 miembros por todo el mundo.

Paralelamente, en 1954, en Barcelona, se crea el Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas (CRIS), uno de los más antiguos del mundo y en 1963 se coloca la primera cámara hiperbárica multiplaza civil de nuestro país.

De forma progresiva, las indicaciones terapéuticas de la cámara hiperbárica se han ido ampliando, en España, a otras enfermedades no relacionadas con el buceo, como intoxicación por CO, isquemia traumática, infecciones necrotizantes de partes blandas, osteomielitis crónica refractaria, arteriopatías y sordera súbita, entre otras.



Riken Yamamoto, Nagoya Zokei University of Art, Arquitectura

Nagoya Zokei University of Art. Komaki, Aichi (Japón)

Proyecto del arquitecto Riken Yamamoto

Arquitectura, Pedrosa de Duero, Burgos, Arias Garrido Arquitectos, Javier Arias Madero y Susana Garr

Bodegas Pinea, Pedrosa de Duero (Burgos, España)

Proyecto de los arquitectos: Arias Garrido Arquitectos. Javier Arias Madero y Susana Garrido Calvo

Milan Design Week, Arquitectura, agenda, Italia

Milan Design Week y Salone del Mobile

Milán se ha ganado a pulso el título de capital del diseño y hoy se encuentra en plena renovación urbana