ESCUELA INFANTIL Y EXTERIORES DEL LICEO FRANCÉS DE MADRID
LOCALIZACIÓN: PLAZA DEL LICEO 1, MADRID
Arquitectos: ALE ESTUDIO, b-ground arquitectura y Des Clics et des Calques
Fotografía: Ojo ViVo foto, Juan Sepúlveda photo
La escuela infantil se integra en el gran campus verde que forma el Liceo Francés de Madrid, manteniendo una coherencia formal con los antiguos edificios del centro.
El proyecto es el resultado de un concurso internacional en el cual se proponía investigar sistemas para construir un edificio eficiente que cumpla con los estándares del certificado francés HQE (High Quality Environmental) cuyo objetivo es considerar el rendimiento global del edificio y evaluar su impacto.
El edificio define tres volúmenes ordenados en forma de Z, dos orientados norte y sur, donde se ordenan las aulas, y un volumen perpendicular que funciona como charnela y acoge los programas comunes.
En cuanto al sistema constructivo, se trabajó con la voluntad de industrializar la construcción para optimizar recursos planteando un módulo de 3.30m en planta que permite prefabricar los paneles de hormigón que forman las fachadas norte y sur de las aulas y las carpinterías exteriores. El volumen central, queda envuelto por una piel formada por paneles de aluminio perforado que se prefabrica en taller.
La transparencia es una cualidad que aporta valor sobre todo en las edades más tempranas de la infancia ya que permite controlar la actividad desde diversos lugares del edificio, y facilita la comunicación de los profesores.
El aula se entiende como un espacio asociado a la tranquilidad, la concentración y el juego, un espacio flexible que permita introducir diversas actividades que potencien la sensibilidad con nuestro entorno a través de los sentidos. El tacto, tan importante en las primeras etapas del desarrollo infantil, permite experimentar con los acabados que envuelven el espacio de aula.
La nueva envolvente térmica de la escuela infantil configura el volumen central y constituye el elemento identitario del edificio, dentro del complejo del Liceo. Está formada por escamas modulares ligeras de aluminio anodizado de montaje similar a un mecano.
La colocación contrapeada de estos elementos, genera una fachada vibrante de reflejos y sombras que se transforma a lo largo del día, y entra en relación con las copas de los árboles próximos.
Los distintos grados de perforación de la piel, funcionan como elemento de protección solar para las orientaciones este-oeste, generando un colchón térmico que configura un espacio intermedio de lectura y juego en continuidad de la biblioteca y la sala polivalente.