FLORA, Valldaura (Barcelona)

FLORA, Arquitectura, Máster IAAC

FLORA, Valldaura. Barcelona
Arquitectos: Estudiantes participantes del Máster IAAC
Fotografías: Adriá Goula

FLORA – de Forest Lab for Observational Research and Analysis – es una estructura de madera maciza emplazada en Valldaura, en el bosque central del área metropolitana de Barcelona: el Parque Natural de Collserola. Con más de 8,5 metros de altura, el proyecto se construyó con pinos procedentes de la gestión forestal sostenible del bosque del entorno, siguiendo un riguroso proceso de trazabilidad de la madera. Los estudiantes, participantes del máster sobre edificios ecológicos avanzados y biociudades, cortaron y procesaron setenta árboles para crear paneles de madera laminada cruzada, vigas laminadas y elementos de madera maciza. FLORA se utilizará para alojar durante un breve periodo de tiempo a un investigador para estudiar la biodiversidad del parque y utilizar la nueva estación meteorológica.

Los alumnos llevaron a cabo una investigación adicional para analizar la biodiversidad del bosque e identificar a los distintos habitantes del subsuelo, la superficie, el dosel y el cielo. Este estudio les permitió discernir sobre las estructuras y dimensiones necesarias para desarrollar la construcción y, lo que es más importante, el tipo de materiales que podían utilizar.

Desde su construcción hasta su uso final, el proyecto FLORA se asienta en la filosofía de "kilómetro cero". El principal material de construcción es la madera, obtenida del propio entorno, sin necesidad de una cadena de suministro. El bosque del Parque de Collserola está compuesto por una gran variedad de árboles y plantas que requieren de actuaciones de gestión sostenible para permitir que el bosque y la biodiversidad que acoge se desarrolle de forma eficiente.

Se talaron setenta pinos para suministrar el material de construcción necesario para FLORA. Estos árboles se extrajeron y recolectaron en la zona de Valldaura en base al Plan de Gestión Forestal Sostenible aprobado en Collserola. Los estudiantes procesaron los pinos recogidos para crear paneles de madera laminada cruzada (CLT), vigas laminadas, y madera maciza utilizando la aserradora y la pequeña prensa de CLT de las que dispone Valldaura Labs.

El núcleo de CLT descansa sobre cuatro pilares de madera laminada encolada de 30 x 30 cm. Los puentes son de madera laminada encolada; el más largo de ellos mide unos 12 metros. Todos estos componentes se fabricaron individualmente y se ensamblaron con una grúa en una complicada secuencia de instalación. La estructura de CLT está protegida por dos capas de paneles de corcho natural que proporcionan aislamiento térmico y acústico.

La red que envuelve el edificio, inspirada en los nidos de cazadores, se diseñó digitalmente y se tejió a mano. Con ella se pretende camuflar mejor el proyecto permitiendo que las plantas se extiendan sobre ella. De esta manera, se lograría mezclar aún más la estructura con el bosque para ocultarla de la fauna circundante.




MVRDV, Arquitectura, PORTLANTIS

PORTLANTIS. Rotterdam

Arquitectos: MVRDV

Cano-Bardín, Julio Cano, Bárbara Bardín, Arquitectura

Casa-Estudio. La Cabaña, Pozuelo de Alarcón. Madrid

Arquitectos: Cano-Bardín (Julio Cano-Bárbara Bardín)