BIBLIOTECA PÚBLICA EN CÓRDOBA
ARQUITECTOS: Paredes Pedrosa
Fotografías: Fernando Alda, Roland Halbe
Av. América / Av. de los Mozárabes
Jardines de la Agricultura.
Córdoba. España
La biblioteca está concebida como una puerta abierta a los Jardines de la Agricultura, respetando los antiguos trazados del siglo XVIII y la arboleda. De ahí su forma trapezoidal no simétrica anclada a la topografía. El edificio se recorre perimetralmente a nivel de calle y la rampa y taludes que lo rodean enlazan con el nivel de los jardines.
La nueva biblioteca lleva implícita la necesaria condición de sostenibilidad como un elemento más que construye la totalidad del proyecto. El edificio se dimensiona para el lugar, preservando la escala y equilibrio del paisaje original. El proyecto hace uso de la luz natural, norte y cenital, y protege el edificio de la del sur que llega entre las copas de los árboles, lo que, junto al acristalamiento de máxima eficiencia energética, contribuye a evitar costes innecesarios en la climatización, dadas las extremas condiciones del clima cordobés, confiando el acondicionamiento de los espacios interiores a mecanismos pasivos, como el aislamiento, la ventilación natural o el control del soleamiento.
Se ha prestado especial atención a la protección solar de las dos fachadas principales. La orientación noroeste de la primera y sureste de la segunda requieren distintos tratamientos. Para la primera se utiliza un sistema de doble fachada de vidrio y celosías de fundición de aluminio perforado que sombrean y dotan de privacidad a esta fachada, al tiempo que confieren a la biblioteca una imagen representativa hacia la ciudad. Hacia el parque, el profundo voladizo de la terraza del sombrea la fachada en verano permitiendo la entrada del sol en invierno. Asimismo, los lucernarios de cubierta se protegen de la luz del sur mediante celosías de aluminio perforado.
Hacia el interior, el edificio se ordena como un espacio continuo bajo una cubierta plegada en altos lucernarios, encajando en el desnivel, en continuidad desde el jardín, la biblioteca infantil, donde se integra un muro arqueológico califal del siglo x que articula los espacios. El resto del programa se organiza en dos niveles diáfanos bajo los tragaluces geométricos visibles desde el exterior y con la presencia permanente del parque.
El amplio espacio de lectura tiene una fácil comprensión para el lector que encuentra las distintas áreas en un interior diáfano bajo los tragaluces geométricos con la presencia permanente del parque desde el que la Biblioteca es casi invisible entre los árboles que son los verdaderos protagonistas.