taller11 es un estudio de arquitectura que nace de forma orgánica después de unos años de trabajo conjunto en proyectos académicos de implementación real. Los miembros del equipo participaron en el Solar Decathlon 2014 con el prototipo Ressò, ganador de las categorías de arquitectura e innovación y fueron seleccionados en los Premios FAD de Arquitectura 2016. Posteriormente, desarrollaron un prototipo de escalera urbana Ringo Rango, para la mejora de la accesibilidad de un barrio periférico de Barcelona, situado en la montaña de Collserola. Los dos proyectos forman parte de la exposición Piso Piloto del CCCB siendo seleccionados y presentados en el pabellón español de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018.
Trabajando ya como equipo, taller11 proyecta la CASA0006 en Vilafranca del Penedès, obra Finalista en los premios FAD de Arquitectura 2023, Shortlisted en los Erich Mendelsohn Award 2023, obra Ganadora de los premios AJAC XIII 2023 y Seleccionada en la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2023 así como en los Premios de Arquitectura del CSCAE. Ha sido publicada en AV Monografías N. 256: Casas 2023. Houses of the year y On diseño N. 423/424. Premios FAD 2023, así como muchas otras revistas de arquitectura digitales y en formato papel. El proyecto se expone en la Exposición FAD «El mejor diseño del año» así como en la Primera Bienal de Arquitectura Joven de Catalunya organizada por la AJAC este 2023. Recientemente, taller11 gana el concurso para la construcción de 17 viviendas dotacionales para el IBAVI, proyecto donde lleva a cabo una investigación en hormigones de bajo impacto. El proyecto se publica en El croquis N. 219, IBAVI 2019-2023 y se presenta en la mesa redonda organizada por el colectivo Arquitectura en Corto juntamente con la fundación Arquia en Madrid.
¿Quiénes sois?
Somos taller11, un estudio de arquitectura en actividad desde el año 2016 que se formaliza como cooperativa en el año 2022.
¿Quiénes componen el estudio?
taller11 está compuesto por Anna Burgaya, Ignasi Casas, Meri Mensa, Roger Maranges, Sandra Prat, Sara Ferran i Víctor Nadales.
¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Trabajamos en el desarrollo de proyectos que investigan la arquitectura detectando el potencial del entorno e innovando en las soluciones tradicionales para para actualizarla y hacerla pertinente y viable en el contexto actual. Nuestra metodología de trabajo se basa siempre en una combinación de investigación teórica y experimentación práctica.
¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
En taller11 trabajamos siempre desde una perspectiva de trabajo en equipo para lograr un discurso de consenso, que desarrollamos en los espacios de debate que llamamos “talleres”. Se trata de discusiones que tienen por objetivo llegar a una respuesta única y validada por el equipo, lo que nos acerca a soluciones objetivas y nos aleja de las voluntades individuales, a menudo caprichosas y superfluas. La necesidad de llegar a un acuerdo común nos lleva a depurar cada vez más el proyecto logrando con ello propuestas más radicales y optimizadas.
En este proceso, nos gusta incorporar la investigación constructiva como herramienta para diseñar soluciones más sostenibles, por lo que nuestro trabajo se desarrolla paralelamente en el estudio y en el taller. Un proyecto implica horas de aprendizaje teórico y encaje geométrico de distintas opciones, pero también nos convertimos en artesanos y nos ensuciamos las manos, trabajando en la formulación de nuevos materiales o el prototipaje de soluciones constructivas innovadoras.
¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
En un contexto de crisis climática global creemos que las nuevas generaciones juegan un papel imprescindible para abrir puertas hacia nuevos paradigmas arquitectónicos sostenibles. Necesitamos su creatividad y sobre todo su desapego con el modelo actual, ya completamente obsoleto e insostenible, para formular nuevos sistemas que aseguren un futuro común. Les animaría a mantener la ambición y la confianza para desviarse del camino establecido y lograr formular nuevas respuestas.