CODA: La II Bienal de Arquitectura Joven 'transforma finales en nuevos comienzos'

CODA, Arquitectura, Bienal, Joven

CODA: La II Bienal de Arquitectura Joven “transforma finales en nuevos comienzos”
Barcelona, hasta el 16 de octubre de 2025
Fotografías de Natalia Vaquero

 

Exposiciones, debates y fiestas: CODA transforma la ciudad en un laboratorio de arquitectura emergente. Una Bienal comisariada por Naiara Albizua y Carmen Salas, arquitectas que combinan experiencia profesional e investigación interdisciplinar. Juntas, desarrollan un enfoque que conecta la práctica arquitectónica con la ciudad, los materiales, los procesos y los contextos sociales, plasmando esta visión en toda la programación de CODA.

La Bienal de Arquitectura Joven de Catalunya está organizada por la AJAC, Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya, plataforma que nació en 1993 para dar voz y espacio a las nuevas generaciones de arquitectos. Desde entonces, con sus premios de referencia, se ha consolidado como un trampolín de talento emergente dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, impulsando también debates, talleres, exposiciones y publicaciones.

 

Tras la gran acogida de la primera edición, la Bienal AJAC regresa como una cita imprescindible de la arquitectura joven en el país. Con sede principal en el COAC, a pocos metros de la catedral, y actividades en distintos puntos de la ciudad, Barcelona se convierte en el escenario de CODA, donde exposiciones, talleres, debates y fiestas acercan la arquitectura emergente al público.

En esta edición, su vocación internacional se refleja en Shared Cosmologies, que reunirá diálogos entre estudios como TAKK con Espace Aygo o BeAr con Atelier Local, generando contrapuntos entre lo próximo y lo europeo, y ampliando la mirada sobre los retos de la disciplina.

 

El título de la Bienal, CODA, remite a la figura musical que cierra una obra y, al mismo tiempo, se reescribe bajo sus propias reglas, partiendo de esta metáfora: el final no es un cierre, sino un umbral de nuevas oportunidades. Frente a un presente marcado por crisis climáticas, sociales y económicas, CODA propone habitar lo incompleto, transformando las ruinas modernas en espacios de ensayo, autonomía y deseo. Celebrar, en este contexto, es un acto de resistencia activa y de afirmación de que otra práctica arquitectónica es posible.

Exposiciones principales:
DE-CODA: La exposición principal de CODA parte de los Premios AJAC 2025. Muestra los treinta proyectos ganadores, presentando tanto los resultados finales como los procesos, influencias y decisiones que los hicieron posibles. Con estudios como Sarquella Torres, Metronom, Cierto Estudio o Brasebin Terrisse, entre otros, esta exposición reconoce lo mejor de la arquitectura emergente catalana, al mismo tiempo que refleja la diversidad y creatividad de una nueva generación.
The Morning After: Comisariada por Carmen Salas y Naiara Albizua , reúne piezas de estudios como BeAr (Bilbao), Espace Aygo (Bruselas), La Cuarta Piel (Alicante), TAKK (Barcelona), Pseudodiseño (l’Hospitalet), Mateus Sartori (Barcelona) y Roger Badia (Barcelona), cuestionando cómo celebramos en tiempos de incertidumbre.

 

Actividades que conectan con la ciudad y su gente:
CODA propone un programa de actividades que conecta la arquitectura con la ciudad y sus habitantes. Incluye visitas a obras de estudios como h3o, TAKK, Goig y Atienza Maure; diálogos entre despachos nacionales e internacionales; conferencias transdisciplinares con voces como Julia Nueno y Pol Esteve; derivas urbanas sobre la reapropiación del espacio público con Pau Bajet, Clara Nubiola y Mario Santamaría; y mesas redondas que cruzan arquitectura con literatura, arte y música, con invitados como Ainhoa Marzol, Frankie Pizá, Marina Povedano y Rita Roig. Todas las actividades buscan generar encuentros inesperados, reflexionar sobre los retos actuales y ofrecer experiencias abiertas a profesionales y al público general.

 

Shared Cosmologies: diálogos cruzados
Uno de los ejes destacados de la Bienal son las conversaciones Shared Cosmologies, donde un estudio nacional dialogará con otro internacional alrededor de un mismo tema. Estas charlas buscan abrir un panorama que va desde lo más local hasta referentes del panorama europeo, generando contrapuntos enriquecedores tanto en el plano geográfico como en el generacional. Participarán:
TAKK (Barcelona) junto a Espace Aygo (Bélgica)
La Cuarta Piel (Alicante) con Menu Surprise (Alemania)
BeAr (Bilbao) junto a Atelier Local (Portugal)
Parabase Barcelona-Suiza) con Daryan Knoblauch (Alemania)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

piano piano, Arquitectura, entrevista CONECTA by hna, Valencia

"La arquitectura es en sí un proceso aditivo en el que se superponen nuevas capas"

Entrevista a las directoras del estudio de piano piano para conocer su trayectoria y visión de la arquitectura a través de sus proyectos más recientes.

fadg estudio, Deiene Gonzalez Uriarte, Fernando Arocha Ferreiro, Fábrica de Tabacos y Cine Victoria

Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cine Victoria. Santa Cruz de Tenerife

Arquitectos: fadg estudio Deiene Gonzalez Uriarte- Fernando Arocha Ferreiro

NM3, Silvia Guerrini, Arquitectura, Milan, Miss Sixty

Miss Sixty Flagship Store, Milan

Architectos: NM3 & Silvia Guerrini