¿Qué perfil buscan en los estudios de Arquitectura?

Arquitectura, empleo, perfil arquitectura, hna, mutualidad

Hemos recreado el perfil de un arquitecto actual. Si no sabes por dónde empezar tu CV o quieres optimizarlo lo mejor posible, visita “Las claves para destacar el currículum vitae de un arquitecto“.

Sobre todo si reparas en la rapidez con la que avanza la tecnología, los renders en 3D probablemente sean sustituidos por la simulación virtual, y esta por otra tecnología que mejore en el futuro. Esto no quiere decir que no sea importante saber manejar los programas de arquitectura básicos, pero eso no debe ser la base de tu perfil a la hora de buscar empleo.

Hemos seleccionado 9 características clave que, aunque te parezcan nimiedades, pueden conseguir que tu candidatura sea más interesante para un estudio de arquitectura:

  1. Versatilidad:
    Lo que está en valor no es tanto lo que sabes, sino la capacidad de aprendizaje que posees. La versatilidad es la habilidad fundamental para un estudio de arquitectura. Si has presentado una y otra vez algún proyecto, y este sigue siendo rechazado, debes preguntarte en qué estás fallando.
    Debes ser capaz de adaptarte a las nuevas situaciones que se presentaran en el futuro. No te encasilles.

  2. Inteligencia emocional:
    Aunque puede ser que no parezca algo que importe, poseer inteligencia emocional es algo que ha ganado relevancia no sólo dentro del área de la arquitectura, sino también para cualquier otro trabajo donde se cumplan funciones tan importantes como lo es la construcción de cualquier cosa.
    La intención de todo esto es que la persona que se está postulando, o acaba de obtener el trabajo, comprenda, y también regule, cada una de sus emociones para que así este promueva el crecimiento emocional e intelectual. Después de todo, esto lo ayudará a guiar correctamente la manera que piensa y se comporta.

  3. Comunicación y escucha:
    Cuando acudimos a una entrevista laboral lo primero que nos evalúan es qué tan buenos somos escuchando a otros, y comunicando nuestros pensamientos. Por lo que, para proyectos tan importantes, no sirve para nada que seas alguien que no puede expresar.
    La intención no es hablar mucho, de hecho, algunos recomiendan que escuchemos el doble de lo que decimos. De esta manera diremos lo suficiente, y con eso podremos expresar correctamente cualquier idea, descontento, o replanteamiento que deba realizarse en una obra.

  4. Trabajo en equipo:
    El punto anterior nos ha traído a otra habilidad que es de suma importancia poseer dentro del perfil de un arquitecto. Pues, de nada vale que te sepas comunicar si no sabes lo que es el trabajo en equipo. ¡Y colocarlo en tu CV no es suficiente!
    No se espera que todos sepan cómo trabajar en equipo, pero sí que sean conscientes de cuáles son sus debilidades y se esfuercen en el día a día por mejorarlas. Este es el punto que hace la diferencia, después de todo, todo grupo de personas siempre atraviesa momentos tensos.

  5. Liderazgo:
    La palabra “liderazgo” importa mucho dentro de los estudios de arquitectura, pero debes saber que existen muchos tipos de este. Y, si usas el equivocado, puede que termine por jugar en tu contra. En especial si has caído nuevo a un proyecto que ya tenía alguien.
    Creemos que el mejor tipo de liderazgo que podemos promover es aquel que inspira a otros a soñar, a desear conocer más, a hacer más de lo que deben, y también a ser más de lo que se les pide. Después de todo, eso es lo que hace un buen líder.

  6. Negociación y ventas:
    Estas son un par de habilidades de un arquitecto que muy poco se detienen a pensar. Pero sí, es imprescindible para cada uno de nosotros. Si no, ¿cómo esperas venderle tu idea a alguien que no sabe más que tu nombre y no tiene más que un par de minutos para ti?
    Todos debemos tener en la mente que somos un producto con patas, por lo que es importante que aprendamos a vendernos junto con nuestros proyectos como si fuésemos un paquete. Conseguir un buen empleo se vuelve cada vez más difícil si no sabemos generar interés.

  7. La actualidad es tu mayor aliada
    Cuando entras al mundo de la arquitectura debes saber todo sobre él, incluso lo que acaba de pasar. Te recomendamos ponerte una alerta en Google de las noticias sobre arquitectura que vayan sacando, suscribirte a las revistas más importantes como El Croquis, Arquitectura Viva u otras.
    Todos conocen los edificios de Zaha Hadid, pero lo que de verdad debes saber es la última tendencia como Bernardo Bader, por poner un ejemplo. Si en una entrevista, sale un tema actual o simplemente una referencia que conoces, te colocará en un posicionamiento muy superior.

  8. Idiomas:
    En este mundo cada vez más globalizado (también en el sector construcción), puedes verte en una situación en la que necesites comunicarte con personas de otras culturas cuando menos te lo esperes. Incluso aunque trabajes en el ámbito local, es algo que se da cada vez más. En este sentido, dominar idiomas más allá del “inglés nivel medio” te da una ventaja respecto a otros candidatos.
    Además, te permite también (sobre todo el inglés) el acceso a más formación de calidad, más especializada e incluso más barata que de otro modo no estaría accesible. Hay cursos gratuitos online de universidades americanas (Harvard) de gran calidad, por ejemplo. Y por supuesto, te va a ayudar a la hora de hacer networking con personas procedentes de otros países.

  9. Los programas informáticos:
    Éste es un punto cada vez más amplio, como ya hemos adelantado al principio del post. Hace no mucho, con dominar AutoCAD tenías una base sólida en este aspecto. Si eras bueno haciendo 3D eras un crack, y los programas de cálculo de estructuras o presupuestos eran también elementos diferenciales.
    Sí, se detecta en casi todas las ofertas de trabajo que se solicita el manejo de Revit, y también en los puestos a los que se accede sin oferta. Parece estar estableciéndose como un estándar incluso aunque no sepas mucho del mundo BIM (Building Information Modeling). Además, otro tipo de programas pueden llegar a ser diferenciales dependiendo del ámbito en el que se trabaje. Conviene afinar la puntería, porque las posibilidades son muchas y el tiempo, dinero y energías que cuesta el aprendizaje son limitados.


DABG deAbajoGarcia, Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fernández, Arquitectura, ETSAM

"Ensamblajes y asambleas"

Entrevista a Begoña de Abajo Castrillo y Carlos García Fernández, directores del estudio de DABG / deAbajoGarcia