Romper las barreras tradicionales de la arquitectura, abrirla y experimentar con los límites y relaciones entre las disciplinas

SistemaStudio, Arquitectura, entrevista Álvaro González y Jorge Fernández

Sistemastudio es un estudio abierto de arquitectura y diseño, fruto de la puesta en común de diversas visiones sobre las distintas disciplinas y preocupaciones y cómo se entrelazan.

¿Quiénes componen el estudio?
El estudio lo formamos Álvaro González CerezoJorge Fernández Gómez (ETSAM 2018, MBA MDI 2019) y las personas que nos han acompañado trabajando con nosotros desde que empezamos: Jon, Cristina, Pedro, Belén, Juan, Ignacio, Ambrosio y Miguel Ángel.
Nos gusta proponer caminos transversales desde los cuáles poder dar respuestas y al mismo tiempo generar nuevas preguntas.
Entendemos nuestro estudio como un lugar de encuentro interdisciplinar, de imaginación y disfrute simultáneos. Buscamos alejarnos del hermetismo de la forma tradicional o convencional de entender la arquitectura y promover un estudio en el que los intereses personales enriquecen la posición profesional. A partir de aquí, hemos participado en proyectos que van desde el proyectar arquitectura hasta acoger exposiciones, performances, coloquios, eventos y presentaciones culturales. Consideramos parte de nuestro trabajo el reunir intereses múltiples y propiciar choques para agitar y contribuir al escenario cultural en el que nos movemos.
Sistemastudio es a la vez oficina de proyectos y laboratorio de ideas, conceptos que pensamos que ineludiblemente deben ir de la mano.

¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Centramos nuestra actividad en proyectos obra nueva y reforma residencial, así como en arquitectura y estudios de viabilidad enfocados a la inversión. En Sistemastudio hemos desarrollado proyectos de vivienda singular, reformas e interiores, mobiliario e intervenciones en edificios patrimoniales o con historia: desde intervenir una masía del siglo XVI, una colonia obrera de los años cuarenta o fincas de campo, a pabellones y museografías. Trabajamos todas las escalas según la condición y situación de cada proyecto.
Tenemos también experiencia en retail y en arquitectura corporativa y workplace. Nuestras propuestas se conforman siempre en base a los criterios actuales de flexibilidad, en busca de nuevas formas de trabajo.

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Aunque los proyectos parten y se desarrollan de forma similar a otros estudios, colaboramos con otros arquitectos, estudiantes y otros profesionales de muy diferentes sectores -desde inversores hasta historiadores, pasando por otras disciplinas técnicas y humanísticas- con el objetivo de desarrollar proyectos abordados desde sus distintas facetas. Nuestra relación es siempre de colaboración y complementación. El resultado es una arquitectura transversal, adecuada a las situaciones y preocupaciones particulares, sin olvidar la consistencia de discurso ni el rigor del resultado construido.

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
En particular, para nosotros fue bastante complicado todo el proceso de constitución del estudio; desde cuestiones burocráticas hasta la forma en la que abordar profesionalmente cada proyecto. Sin duda es esencial poder controlar estos temas para poder dirigir un estudio adecuadamente pero desgraciadamente no se enseñan en la Escuela. En general, nuestra recomendación es no tener reparo en consultar a otros profesionales que puedan tanto ayudar a abordar este tipo de situaciones, como establecer sinergias consistentes en asuntos propios de la arquitectura. Creemos que es muy importante la diversidad en todas sus formas a la hora de formar equipos competentes. Especialmente, no tener miedo en consultar opiniones dispares a las propias, que son la que pueden ocasionar interacciones útiles. Nos parece que el trabajo en equipo, cuando se desarrolla desde una colaboración honesta y natural, es siempre más rico y capaz de conjugar mejor todos los aspectos que conforman los proyectos.



MVRDV, Arquitectura, PORTLANTIS

PORTLANTIS. Rotterdam

Arquitectos: MVRDV

Cano-Bardín, Julio Cano, Bárbara Bardín, Arquitectura

Casa-Estudio. La Cabaña, Pozuelo de Alarcón. Madrid

Arquitectos: Cano-Bardín (Julio Cano-Bárbara Bardín)