NUA arquitectures explora ámbitos de arquitectura y diseño a distintas escalas mediante estrategias sensibles a la memoria de los lugares y al medio ambiente buscando dar respuestas a los cambios sociales y culturales a través de intervenciones que tienen como objetivo principal mejorar la vida de las personas.
El trabajo de NUA ha sido expuesto en distintas instituciones y publicado en diferentes medios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el número anual “España 2019” de AV. El estudio también ha sido invitado a impartir clases, conferencias y a participar como jurado en distintas universidades e instituciones como el Museo del Diseño y el Centro de Artes Santa Mònica de Barcelona, las Escuelas de Arquitectura de Barcelona, Madrid, Valencia, Donosti y Cagliari, los Congresos Internacionales Archmarathon de Milán y Scaliurbani de Livorno, o el College of Architecture de la Texas A&M University, entre otros.
En 2016 fue uno de los 7 estudios seleccionados para representar Cataluña en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y recientemente los proyectos del estudio han sido reconocidos en el Premio Mies van der Rohe (2019), en los premios FAD (2018), en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2018, 2021), en los premios ASCER (2017), en los premios Arquia-Próxima (2015, 2016, 2018), y en la Bienal Alejandro de la Sota (2013, 2015, 2017, 2019, 2021), incluyendo el premio extraordinario de los 20 años de su edición en la categoría de rehabilitación (1997-2017).
¿Quiénes sois?
NUA está dirigido por Maria Rius, Arnau Tiñena y Ferran Tiñena, formados en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Los tres se licenciaron con matrícula de honor y completaron su formación en escuelas de arquitectura europeas (Edimburgo, Liubliana y Venecia). Maria, Arnau y Ferran combinan la práctica con la difusión, la investigación y la docencia. Actualmente ejercen de profesores de proyectos y urbanismo a la Escuela de Arquitectura de Reus (EAR), y exploran las dinámicas de la escala territorial, el proyecto urbano y la vivienda colectiva a través del doctorado.
¿Quiénes componen el estudio?
El estudio està compuesto por Maria Rius, Arnau Tiñena y Ferran Tiñena, y colaboramos horizontalmente con una red de profesionales variados y de proximidad como arquitec@s tècni@as, ingenier@s, paisajistas, asesores ambientales, de sostenibilidad y salud, biólog@s, geólog@s, topograf@s... que nos permite adaptarnos a las necesidades específicas de cada proyecto.
También forman parte del estudio estudiantes que a través de convenios con distintas universidades pueden ampliar su formación en un ámbito no estrictamente académico y empezar a conocer nuestra, siempre parcial, realidad profesional. NUA también se deforma puntualmente, en cuanto a su composición, mediante la asociación con otros despachos para abordar concursos, proyectos y obras en común.
Finalmente forman parte del estudio l@s distint@s client@s con l@s que colaboramos codo con codo para llegar a definir conjuntamente los proyectos con los que trabajamos en nuestro día a día.
¿A qué os dedicáis? ¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Nos dedicamos a todo tipo de arquitecturas que tengan como objetivo principal reactivar paisajes, reciclar edificios y dar continuidad urbana y territorial para mejorar la vida de las personas, ya sean habitantes, vecinos o pasantes. Arquitecturas experimentales e hibridas que tienen que ser sensibles a la memoria de los lugares y especialmente respetuosas con el medio ambiente.
¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Mediante un proceso itinerante que empieza con una primera visita, el estudio y la diagnosis del lugar, y sigue con bocetos y estrategias realizadas a un mínimo de 6 manos, donde se incorporan todos los colaboradores escogidos. Mediante el dialogo se construyen pequeños modelos, maquetas y montajes, y sigue evolucionando trabajando con materiales, colores y atmosferas hasta que se define como intervenir constructivamente, un proceso dis-continuo muy intenso de ida y vuelta.
Finalmente empieza el proceso constructivo y el proyecto sigue evolucionando, adaptándose y cambiando hasta que finaliza esta etapa y entra en uso. Ya sin nosotros, el proyecto seguirá evolucionando con su uso, mutando y adaptándose a la vida cambiante de sus habitantes.
¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Que disfruten y se ilusionen con los proyectos que hagan, que piensen en colectivo y que valoren y sean sensibles con la responsabilidad social y ambiental que implica nuestro ejercicio profesional.