¿Cuáles son los defectos visuales más frecuentes en España?

defectos visuales

Actualmente se estima que cerca del 80% de los españoles mayores de 18 años padece algún defecto visual, según se desprende del último “Estudio de la Visión en España” realizado por Clínica Baviera. Además, este análisis apunta también que no existen diferencias significativas por sexo ya que, de las personas que indican tener algún problema relacionado con la vista, el 81% son mujeres y el 80%, hombres. Lo que sí es un factor relevante es la edad. En la franja de 18 a 34 años el porcentaje de afectados es del 67%, en la de 35 a 54 años del 76% y a partir de los 55 años se eleva hasta un 94%.

Miopía, astigmatismo y presbicia

El estudio también muestra que los problemas refractivos son los defectos con mayor prevalencia entre los españoles mayores de 18 años. Los podemos dividir en dos grandes grupos.  Por un lado, la miopía (mala visión lejana, que sufre el 39%), la hipermetropía (mala visión cercana, con un 18% de afectados) y el astigmatismo (visión borrosa a todas las distancias, que padece el 38%), que afectan sobre todo a los más jóvenes. Y por otro, a partir de los 40 o 45 años, suele aparecer la presbicia o vista cansada (el defecto visual más frecuente, que alcanza al 43% de la población), que es la incapacidad para enfocar los objetos cercanos debido al envejecimiento del cristalino, que pierde elasticidad y no puede ejercer su función de enfoque.  

Nuestros ojos disponen de dos lentes naturales, la córnea y el cristalino, que son las que nos ayudan a enfocar las imágenes. “Si este proceso se produce de manera adecuada, las imágenes se formarán de manera nítida en la retina y la persona verá con claridad. Los defectos de refracción son anomalías que dificultan este proceso y ocasionan que veamos los objetos borrosos o distorsionados”, explica el doctor Fernando Llovet, oftalmólogo cofundador de Clínica Baviera.

Técnicas para corregir los defectos visuales 

Los defectos de refracción se pueden solucionar gracias a la cirugía refractiva, que dispone de diferentes técnicas, siendo la más frecuente la corrección visual por láser. Consiste en la modificación de la curvatura de la córnea mediante la utilización de un láser para lograr que las imágenes se enfoquen correctamente en la retina. “No obstante, en los pacientes que no tengan un grosor de córnea adecuado, o que tengan graduaciones muy altas se puede optar por la colocación de una lente intraocular que nos ayudará a solucionar el problema visual.  En las personas más jóvenes, la lente se añade al sistema óptico sin sustituir ninguna estructura ocular y manteniendo el cristalino”, indica el doctor Llovet.

En el caso de que el paciente ya padezca presbicia, también se procederá a colocar una lente intraocular, pero será una lente multifocal. En la operación de presbicia se sustituye el cristalino envejecido, que ha perdido su capacidad de enfoque, por una lente intraocular que devolverá al paciente un buen rango de visión a todas las distancias: próxima (lectura o móvil), intermedia (ordenador) y lejana.  “Esta técnica quirúrgica es la misma que se utiliza para los pacientes con cataratas (otro problema visual muy frecuente que suele aparecer a partir de los 60 o 65 años por la opacificación del cristalino). En estos casos, en la cirugía de cataratas, se podrá optar por implantar una lente intraocular multifocal o monofocal, dependiendo de las características y necesidades de cada persona”, señala el doctor Llovet.

La cirugía refractiva destaca por su eficacia, seguridad y predictibilidad. Las operaciones son sencillas para el paciente, ya que habitualmente se realizan de manera ambulatoria (sin hospitalización), con anestesia tópica (gotas) y el tiempo de recuperación suele ser corto, con un postoperatorio generalmente muy cómodo y llevadero.



Paris XIII, Arquitectura, LAN (Local Architecture Network)

Paris XIII.132 Viviendas en Paris

Arquitectos: LAN (Local Architecture Network)

Peris, Toral, premio RIBA, Arquitectura

Peris + Toral ganan el premio RIBA

Se alzan con el galardón por su proyecto Modulus Matrix, de 85 viviendas sociales en Cornellà

SIROKO, Madrid, Arquitectura, Alberto Eltini, Marina Martín

Local comercial SIROKO, en Madrid

Arquitectos: El Departamento (Alberto Eltini + Marina Martín)