"Respeto por el medio, principio de economía de medios y reducción energética"

Bou Gandia, Arquitectura, entrevista, CONECTA by hna

Conversamos con los directores del estudio de Bou Gandia para conocer su trayectoria y visión de la arquitectura a través de sus proyectos más recientes.


¿Dónde cursasteis vuestros estudios?
Iniciamos nuestros estudios en la ETSA de Valencia, donde nos conocemos y empezamos a colaborar. Nos habilitamos en la ETSA del Vallès en el 2023 con un PFC que elaboramos conjuntamente. Durante los estudios colaboramos en programas de investigación con los departamentos de composición y urbanismo. Posteriormente trabajamos en colaboración con algunos estudios de paisaje y espacio público. En 2024 fundamos el estudio Bou Gandia en Ontinyent. En la actualidad elaboramos proyectos de arquitectura, espacio público y paisaje, tanto privados como públicos a través de concursos, entre los que destaca el reciente primer premio para la regeneración urbana de la Calle de las Cruces en Villar del Arzobispo.

 

¿Quiénes componen el estudio?
Somos Santiago y Jaume, arquitectos y fundadores de Bou Gandia. Actualmente, el estudio está compuesto tan sólo por nosotros dos, somos un estudio reciente y por lo tanto pequeño que se fundó en febrero del 24 a raíz de un premio Europan que ganamos junto a Catalina Salvà. Solemos trabajar solos, pero si nos presentamos a encargos de mayor volumen colaboramos con otros despachos o profesionales de otras disciplinas.

¿Qué define al estudio Bou Gandia?
A partir del segundo año de los estudios de grado empezamos a hacerlo todo juntos: talleres de proyectos, trabajos de otras asignaturas, viajes… y es cuando nos damos cuenta de que, de facto, estamos funcionando como un despacho: compartimos las referencias, el sistema gráfico, la estructura de capas en los archivos CAD, hacemos una organización semanal, mensual y trimestral, en definitiva, nos damos cuenta de que juntos podemos hacer las cosas bien y que nos entendemos.
Dentro de esta forma de hacer, pensamos que lo que más nos define es la voluntad de crear una arquitectura discreta, que no desentone con el lugar donde se asienta, que sea, por así decirlo, la respuesta natural y lógica que exige el sitio y que sea de perfil bajo, que no llame demasiado la atención, en el sentido de que no sea estridente y hable siempre en voz baja, todo esto sin perder de vista las oportunidades creativas y de juego que da la arquitectura.
Como se nos definió una vez, podríamos ser dos monjes que van de fiesta, uniendo la seriedad y el rigor con la imaginación y lo creativo.

 

¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Nos gusta pensar que nos dedicamos a la arquitectura y que por lo tanto no es necesaria una especialización concreta; vemos imprescindible que esta disciplina tenga siempre un enfoque holístico.
Por eso, los encargos que recibimos son variados, desde una reforma de vivienda, hasta la integración paisajística de un cauce fluvial. Por ello, creemos que lo que tienen en común nuestros proyectos es la esencia de respeto por el medio, el principio de economía de medios y la reducción energética en todos los procesos que implica una arquitectura.

 

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
El primer contacto con el proyecto siempre es a través de una vista aérea o planimetrías generales del emplazamiento si las hay, con esto, dejamos pasar un breve lapso de tiempo y realizamos aproximaciones individuales al proyecto. Con todas las ideas y tras una visita conjunta al emplazamiento de proyecto empezamos a debatir y a dar forma al objeto. El croquis a mano para nosotros es un paso indispensable para argumentar y debatir cualquier tema del proyecto.
Después de largas conversaciones sobre dichos dibujos, se realizan iteraciones sobre el objeto inicial, más generales, más de detalle, y poco a poco todo va tomando forma. El collage es un mecanismo que también nos ayuda a imaginar las materialidades, atmósferas y nos da cierta libertad a la hora de configurar imaginariamente estos nuevos sitios o espacios.

 

¿Qué destacaríais de los últimos proyectos?
Lo que destacaría de los últimos proyectos es que mayormente han sido de procesos de regeneración urbana, lo que hace pensar que es un tema que preocupa a la ciudadanía y que de normal tiene una buena acogida por parte de la misma.
Llama la atención que en los dos proyectos de espacio público los ámbitos preexistentes no tenían vegetación de ningún tipo y que el proyecto se ha centrado en añadir una capa de complejidad a las ciudades que hasta ahora no habían tenido demasiado presente.
Lo que también destacaría de los últimos proyectos es la buena colaboración entre los distintos agentes implicados: administraciones, contratista, dirección facultativa… Que haya diálogo entre todos los miembros del proyecto favorece al buen desarrollo de la obra y del mismo, cosa que hace que el usuario final pueda apreciar y vivir el espacio diseñado para eso, para estar lleno de actividad.

¿Qué proyectos tenéis sobre la mesa hoy?
Estamos trabajando en distintos proyectos de muy diversas escalas, lo que siempre es de agradecer para mantenerse activos en todos los niveles del proceso creativo. En un pueblo cercano a Ontinyent, estamos redactando un anteproyecto para la reconversión y renaturalización de una antigua zona industrial degradada; por otra parte, estamos iniciando un proyecto de rehabilitación de una vivienda en Castelló; y, por último, un proyecto que está en fase de ideación consistente en una reforma de un patio mediante la incorporación de vegetación. Además, nos hemos presentado a un concurso público para la regeneración urbana de un casco histórico degradado, que incluye la creación de vivienda dotacional y de un espacio público de calidad renovado.

 

¿Qué proyecto os gustaría hacer?
Hay un proyecto que nos haría especial ilusión abordar pero que, ahora mismo y lamentablemente, ha quedado un poco encallado, consistente en la renaturalización e integración paisajística del barranco del Poyo a su paso por Chiva, para su conversión en un parque fluvial inundable. Es el encargo que íbamos a realizar después de haber ganado el primer premio en Europan 17, como decíamos al principio.
Por otra parte, si pensamos en algunos sueños que podemos tener dentro de un marco más amplio, nos encantaría intervenir en algún edificio patrimonial o en un paisaje cultural que nos emocione.

¿Qué relación tienen vuestros proyectos con la nueva materialidad?
Hay muchas maneras de entender el concepto “nueva materialidad” y, de hecho, en el mundo de la arquitectura se han ido generando varias líneas diferenciadas de pensamiento en este sentido, algunas de ellas van más hacia lo tecnológico e industrializado y otras, por otro lado, se centran en la descarbonización y los materiales presentes en el medio natural. Es en esta última corriente donde nos sentimos más cómodos: materiales como la piedra, la madera, la tierra compactada o la cerámica aparecen en nuestros proyectos de forma natural, tanto para las estructuras, como para los cerramientos o los acabados. Nos gusta entender esta nueva materialidad no como una imposición sino como una motivación sustancial en el proceso de proyecto, que condiciona la forma del objeto ya en fases muy tempranas.

¿Qué relación tienen vuestros proyectos con la salud y bienestar de las personas?
Las personas y su relación con el medio siempre están en el centro de nuestros proyectos. De ahí que el confort ambiental de los espacios y las estrategias energéticas bioclimáticas sean elementos que entendemos fundamentales.
En los proyectos de paisaje, esto se traduce en la incorporación de la naturaleza y sus dinámicas, la gestión de los ciclos del agua y del suelo, las sombras y las zonas de permanencia de calidad. Del mismo modo, en los proyectos de edificación trabajamos con los muros gruesos y la inercia térmica, las relaciones con el lugar, la ventilación cruzada, el aprovechamiento solar en invierno y las protecciones solares en verano o la regulación de la humedad y la luz natural.

 

¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrenta un estudio joven de arquitectura?
La profesión de la arquitectura se ha convertido con el tiempo en una disciplina con muchas complejidades asociadas. Los proyectos hoy incorporan gran cantidad de pliegos, estudios, normativas, cálculos, etcétera, además de una gran carga administrativa y burocrática asociada a los mismos. Conceptos como licitaciones, contratos, contabilidad o declaraciones fiscales no son quizá en los que piensas cuando sueñas en ser arquitecto, pero en cambio se trata de una realidad con la que hay que lidiar. Especializarse en todo es muy difícil e incluso poco deseable porque en ocasiones requiere demasiado tiempo. La colaboración con otros profesionales se hace indispensable y la gestión de los tiempos en ocasiones puede ser complicada.

¿Cuáles son vuestros referentes de hoy y de ayer?
Nuestros grandes maestros de siempre son Alvar Aalto, Louis Kahn, Álvaro Siza, Carlo Scarpa y Coderch.
De la arquitectura que se está produciendo hoy en día miramos más bien obras concretas de muchos arquitectos que la trayectoria completa de algunos pocos estudios, pero por ejemplo Carlos Seoane, Víctor López Cotelo o los edificios de vivienda dotacional del IBAVI son grandes ejemplos para nosotros.
Por otra parte, nos interesa mucho la arquitectura clásica, principalmente italiana, no tanto desde su estilo o su retórica (que también) sino de las relaciones que se producen en ella en lo tipológico y la escenografía del espacio arquitectónico. En este sentido, también nos inspiramos en otras disciplinas como la pintura o la literatura, quizá de una forma no tan directa.

 

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Creemos que es esencial no perder de vista aquella arquitectura que nos ha ilusionado siempre y que nos ha llevado a ser arquitectos, y en este sentido es interesante no aceptar cualquier encargo aunque no nos interese, ya que los proyectos que hacemos nos definen como estudio. La realidad de la profesión puede llegar a veces a ser frustrante, pero siempre hay que intentar no perder de vista qué es lo que nos gusta de ella y por qué lo hacemos. Rodearse de gente a la que admiramos y que comparte intereses con nosotros es clave, y el trabajo en equipo se ha convertido en algo indispensable.

 

 

 

 

 

 

 

Bou Gandia, Arquitectura, entrevista, CONECTA by hna

"Respeto por el medio, principio de economía de medios y reducción energética"

Entrevista a los directores del estudio de Bou Gandia

Bienal Mugak, Arquitectura, Euskadi,

Bienal Mugak, Bienal Internacional de Arquitectura

Casi un centenar de actividades acercarán al público la arquitectura en las tres capitales de Euskadi

Arquitectura, Siza, exposición, Madrid, COAM

Exposición 'Siza'

Hasta 9 de enero de 2026, en Madrid