"Una arquitectura de aquí"

Diego Abellán, Inma Jiménez, ABEZ, Arquitectura

 

A B E Z es un estudio de arquitectura que nace en Orihuela en 2020 como resultado de una “vuelta a casa”. Producto de meses de recogimiento e incertidumbre, el estudio, manifiesta un interés por volver a sus raíces, retornar al origen con un enfoque más sensible. Esta mirada valora y analiza la arquitectura “de aquí” desde una perspectiva atemporal, cercana y honesta.
Formado por Diego Abellán e Inma Jiménez, ABEZ se define como un estudio que basa su práctica en la arquitectura y el diseño de interiores. Sus proyectos se definen en gran medida por una profunda conexión con el entorno y los elementos que le rodean, otorgando a cada espacio una identidad única que se desarrolla de forma natural en cada proyecto.
Los arquitectos combinan su práctica arquitectónica con la docencia en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y han impartido conferencias en instituciones como la Universidad de Alicante, la EASDO y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA).
Entre los reconocimientos recibidos destacan: ganadores del premio a Joven talento del año 2024 por la revista Interiores, ganadores del concurso público de regeneración urbana CRU 2025, el Premio DIN 2025 en la categoría de oficinas y la reciente inclusión de su estudio en la revista AD como Best of España 2025.

 

¿Quiénes sois?
Somos ABEZ, un estudio de arquitectura que nace de la decisión de volver al lugar de donde venimos, a nuestro pueblo. Crecimos en una zona del Levante marcada por la construcción sin medida, y ese regreso nos llevó a mirar con distancia lo que se había hecho y pensar en qué podíamos aportar nosotros. Entendimos que, si nuestra práctica tiene un impacto económico, social y ecológico, debía partir del compromiso y de una forma de hacer más consciente. En poco tiempo nos dimos cuenta que realmente teníamos mucha suerte: estar en nuestro territorio y poder hablar de diseño.

¿Quiénes  componen el estudio?
Somos Inma Jiménez y Diego Abellán, arquitectos ambos formados en la escuela de Valencia y Alicante, respectivamente. 

¿Qué tipo de trabajo realizáis?
Actualmente estamos centrados en el diseño arquitectónico en la escala doméstica, aunque intentamos combinarla con otros trabajos que alimentan nuestros intereses.
Desde que empezamos, de forma bastante natural, la mayoría de los encargos que hemos recibido tienen que ver con lo doméstico, y creemos que eso está ligado a nuestra manera de comprometernos con lo que hacemos.
En general, en nuestra práctica nos interesa reflexionar sobre los elementos que nos rodean y que muchas veces se han considerado “cutres” como puede ser el pavés, la balaustrada, el gotelé… Nos gusta resignificar estos materiales y estéticas porque, al final, forman parte de nuestra identidad visual. Son parte de lo que somos, y queremos ponerlos en valor.

 

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Nuestros proyectos siempre comienzan desde la escucha, la observación y la investigación. Lejos de imponer, intentamos entender el lugar, quien lo va a habitar y las condiciones de partida antes de empezar a diseñar. Nos interesa especialmente trabajar con espacios ambiguos, donde no quedan del todo claro los límites. También dedicamos parte del proceso a reflexionar sobre los posibles futuros usos del espacio, buscando que estén condicionados, pero no condicionen, que dejen margen para la vida y el cambio. Creemos que es la propia persona la que construye el espacio y cuanto más flexible mejor va a perdurar.

 

¿Qué relación tienen vuestros proyectos con la salud y bienestar de las personas?
Esa es una cuestión en la que hacemos mucho hincapié a la hora de diseñar. Desde la pandemia, todos nos dimos cuenta de que muchas de nuestras casas no eran lugares en los que realmente nos sintiéramos bien. Se habían cerrado balcones para ganar metros, y dependíamos casi por completo de la tecnología. Para nosotros, crear espacios en los que estar y permanecer es fundamental. Queremos que sean lugares seguros, atemporales y vividos; porque cuando sientes un espacio como propio, es cuando realmente estás a gusto en él. Para nosotros, bienestar también tiene que ver con pertenencia, con reconocer el lugar donde estás.

 

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Que no tengan prisa. Que escuchen, que observen, y que no pierdan la motivación por lo que hacen, es muy importante sentirte a gusto con lo que estás haciendo. Al principio parece que hay que demostrar mucho, pero lo importante es construir una forma propia de mirar y de hacer. Y sobre todo, disfrutar del proceso, aunque sea lento o incierto. Y eso no es fácil en un mundo donde todo va demasiado rápido y se consume a una velocidad brutal. Así que como decíamos al principio, cada vez valoramos más, que las cosas lleven su tiempo necesario.

¿Creeis que conecta by hna ayuda a los jóvenes estudios difundiendo su trabajo?
Sí, totalmente. Espacios como CONECTA by hna dan visibilidad a estudios que muchas veces trabajamos desde la periferia, fuera de los grandes focos. Compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo nos ayuda a sentirnos parte de una red más amplia y a seguir aprendiendo.

 

 

 

 

Diego Abellán, Inma Jiménez, ABEZ, Arquitectura

"Una arquitectura de aquí"

Entrevista a Diego Abellán e Inma Jiménez, fundadores de ABEZ estudio

hnaVIDAD 2025, solidaridad, postales mutualistas

Convocado el concurso solidario de postales navideñas: hnaVIDAD 2025

Participa antes del 10 de diciembre. Creatividad y solidaridad, ya que por cada postal participante se realizará una donación a Fundación hna